Genómica funcional de basidiomicetos para biotecnología, biotratamiento y biorefinería

Sobre GENMIC y sus desarrollos
GENMIC es el grupo de investigación en Genética y Microbiología de la Universidad Pública de Navarra centrado en estudiar la organización y el funcionamiento del material genético de hongos superiores (basidiomicetos) con dos objetivos complementarios: avanzar en el conocimiento de la genómica funcional de eucariontes y desarrollar procesos biotecnológicos basados en ese conocimiento. Históricamente, el grupo impulsó la mejora genética de la seta comestible Pleurotus ostreatus (seta ostra), generando nuevas variedades mediante estrategias de selección asistida por marcadores moleculares; más recientemente ha trasladado ese saber hacer al biotratamiento y la biorefinería de residuos vegetales lignocelulósicos para apoyar procesos de biocombustibles.unavarra
- Línea básica: desentrañar la genómica funcional de basidiomicetos como marco para comprender regulación, expresión y variación genética en eucariontes.unavarra
- Línea aplicada en agroalimentación: análisis y mejora genética para nuevas variedades de setas comestibles con rasgos de interés productivo y de calidad.unavarra
- Línea aplicada en bioeconomía: uso de Pleurotus y otros descomponedores de lignocelulosa en biotratamiento/biorefinería, orientado a valorización de residuos y cadenas de biocombustibles.unavarra
- Metodologías: selección genética asistida por marcadores y procedimientos propios de análisis y mejora extendidos también a cultivos vegetales, potenciando transferencia a sistemas agrícolas.unavarra
Este enfoque dual, básico y traslacional, sitúa a GENMIC como un actor académico con impacto en agroalimentación y bioeconomía circular, alineado con objetivos de sostenibilidad y valorización de biomasa.
Cómo la IA de MMI66 · MAG Market Intelligence potencia a GENMIC
- Diseño experimental y priorización: modelos de IA para seleccionar cruces/linajes y condiciones de cultivo con mayor probabilidad de éxito según rasgos fenotípicos objetivo (rendimiento, enzimas ligninolíticas, estabilidad), reduciendo ciclos de mejora.
- Minería multi-ómica: integración de datos genómicos, transcriptómicos y fenotípicos para identificar marcadores asociados a rasgos clave y acelerar la selección asistida, con pipelines reproducibles y trazabilidad.
- Biotratamiento y biorefinería: optimización de consorcios fúngicos y parámetros de proceso (pH, temperatura, carga de sustrato) mediante gemelos digitales y análisis predictivo orientado a tasas de degradación y rendimiento en pretratamientos para biocombustibles.
- Transferencia y colaboración GEO: mapeo de residuos lignocelulósicos regionales (agroforestales) y emparejamiento con industrias locales para pilotos de valorización; paneles de impacto (rendimientos, CAPEX/OPEX, CO2e evitado).
- Convocatorias y reporting: generación asistida de memorias técnico‑científicas, seguimiento de KPIs (publicaciones, patentes, TRL) y soporte a consorcios con centros/empresas de bioeconomía.
La posible y futura sinergia GENMIC–MMI66 aceleraría la investigación útil y la transferencia hacia aplicaciones agroalimentarias y de bioenergía, con decisiones basadas en datos y ciclos de innovación más cortos.
Fuentes
- Genetics and Microbiology Research Group (GENMIC), Universidad Pública de Navarra: líneas de investigación, aplicaciones en mejora de Pleurotus ostreatus, biotratamiento/biorefinería de lignocelulosa y selección asistida por marcadores moleculares: https://www.unavarra.es/genmicunavarra
Agregar a seguimiento
Comprobar fuentes